5 nov 2010

Apuntes teóricos sobre la investigación de la cultura popular en América Latina.


Por: Celso A. Lara Figueroa

[Publicado originalmente en: "Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina. 1/1988. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.]

Uno de los rasgos más importantes en relación con la investigación, promoción y difusión de la cultura, estriba en conocer y manejar su carácter histórico, el que en los últimos tiempos se ha intentado desvirtuar, transformar y reducir mecánicamente a la expresión última de sí misma: su expresión concreta pero abstracta, en el sentido de aislarla de todo su contexto histórico y social.

De esta manera se habla de un arte popular, de una artesanía tradicional, a las cuales hay que modificar para adaptarlas a las nuevas corrientes de gustos y modas del capitalismo, sin tomar en cuenta el sentido cosmogónico profundo que para cada uno de los pueblos representan estas manifestaciones de la creación colectiva.

Como ya se ha señalado en repetidas ocasiones, la cultura tiene un carácter esencialmente histórico que la determina, son las condiciones económico-sociales las que constituyen su base, por lo que no puede ser comprendida en abstracto. De ahí el acertado criterio de Nils Castro al indicar que no puede hablarse del arte, ni del hombre y la cultura en abstracto. Simplemente no existen pues están fuera de la historia. (1)

La cultura sólo se concreta en la medida en que se manifiesta como práctica colectiva de un grupo social históricamente determinado. En tal sentido, la cultura es la suma de hechos y valores que la sociedad jerarquiza, selecciona y transmite como herencia colectiva a otras generaciones que le imprimen su impronta histórica y social.

Entonces, si la cultura es concreta y se encuentra histórica y socialmente determinada, existe como expresión de las fuerzas sociales que componen la sociedad, es la expresión de una sociedad dividida en clases, por lo que puede hablarse con justa razón, de una cultura dominante o hegemónica y una cultura subalterna o periférica.

La interacción de ambas culturas, con su propia dinámica, conforma el patrimonio cultural de un pueblo. (2)

Este patrimonio se percibe a través de la obra de sus artistas, de sus intelectuales, pero también, por medio de las creaciones anónimas, materiales o no, surgidas del alma popular -en el sentido de Gramsci y no de Heine-, y a través de un conjunto de valores propios y auténticos que dan un sentido a la vida colectiva de una sociedad.

En tal forma puede afirmarse que la identidad cultural de un pueblo es el ámbito en el que la cultura se vive con subjetividad, en el que la colectividad se precisa como sujeto.

De ahí que la identidad cultural es el genio creador de una sociedad, el principio dinámico en virtud del cual una sociedad apoyándose en su pasado, nutriéndose de sus propias vicisitudes y acogiendo selectivamente los eventuales aportes externos, prosigue el proceso incesante de su propia creación.

Es así que frente a las presiones del exterior que sufre la colectividad, la identidad cultural, y en particular su cultura popular tradicional, termina siendo su principal incentivo para seguir siendo fiel consigo misma. (3)

Se desea citar aquí a Amadou-Mahtar M'Bmv, Director General de la UNESCO, quien afirma que las sociedades actuales están sometidas a presiones socioeconómicas y culturales externas que hacen tambalear la identidad de los pueblos latinoamericanos. Opina el señor M'Bow, que es en la ciencia y la tecnología impuestas a nuestras sociedades en donde debe buscarse un equilibrio, pero conjugados con los elementos fundamentales de la cultura de los propios pueblos. (4)

Esta interrelación entre lo propio y los aportes de la ciencia y la tecnología, ameritan la necesidad de crear a nivel cultural, una especie de simbiosis que puede ser creadora o destructiva.

Será simbiosis destructiva si el poder que da la ciencia y la tecnología se utiliza con fines de dominación, para subyugar al hombre, para deculturar a los pueblos.

Simbiosis creadora si este poder de la ciencia, la tecnología y la cultura libera al hombre de sus servidumbres materiales, que siguen limitando su capacidad para expresarse plenamente, y si permite de hecho la expresión genuina de todos los valores morales, intelectuales y estéticos, esenciales para el equilibrio del hombre y la cohesión de las sociedades. (5)

No se pretende pontificar sobre la cultura, pero sí apuntar, que dentro de un marco teórico global, el problema que preocupa, la cultura popular tradicional en todas sus manifestaciones, quedará a nivel de disquisiciones académicas, a nivel de discusión, a nivel de llanto y suspiros, pero no de aprehensión científica, si no se acciona conjuntamente con el portador de esta cultura específica. Y ello lo proporciona la investigación científica y los medios tecnológicos. No existe ya el investigador único que cual Prometeo redime la cultura de los pueblos. Es la investigación participativa, la del binomio investigador-cultor de la cultura -valga el pleonasmo-, la que permite encontrar las auténticas raíces de nuestros pueblos. De ahí que sólo la ciencia sea la que nos capacite para estructurar, comprender, entender y coadyuvar en la transformación de las leyes que rigen los procesos culturales. Como la cultura, el auténtico forjador de la cultura popular tradicional: el músico, el contador de historias, el artesano, el brujo, entre otros, no están aislados de su contexto social y nacional, ni son abstractos: son absolutamente concretos.

Cualquier acción que desee realizarse en su beneficio, debe estar basada en una política cultural que contemple como aspecto prioritario la investigación participativa de la realidad socioeconómica que rige el sector de la cultura tradicional.

La investigación de la cultura se vuelve entonces prioritaria. Ya un gran estadista dijo alguna vez, no sin razón, que quien no ha investigado no tiene derecho a la palabra.

Ello quiere decir que la investigación es el paso previo para todo programa que quiera desarrollarse en el sector de la cultura popular tradicional, y más aún, es la base de toda política cultural estructurada, no en los escritorios de los burócratas, sino en el campo, conjuntamente con los portadores de esta cultura. Para ello es necesario que el investigador en el campo de la cultura se despoje de su toga académica, y la investigación se convierta de un mero ejercicio académico en una herramienta para encontrar soluciones.

Bajo este marco conceptual, la investigación participativa es el paso fundamental. Aquí investigador e investigado forman un solo proceso, y ambos llegan a encontrar las claves, los nódulos que rigen el mundo de la cultura popular tradicional.

Sólo la investigación puede demostrar que el portador de cultura tradicional sí es creador y no únicamente repetidor de moldes establecidos por la tradición; y además, que sólo él puede transformar sus propios patrones estéticos por que respondan a una estética a-lógica no occidental. (6)

En el terreno de la cultura popular tradicional el investigador se convierte en un receptor más del proceso creativo de la cultura. Su papel de investigador está, además íntimamente ligado a la difusión y aplicación de esta investigación participativa.

La difusión y aplicación de estos resultados debe hacerse a varios niveles. En la actualidad la investigación pura no tiene mayor sentido.

Los niveles de difusión están, pues, marcados también por los estratos sociales de la colectividad:

1. A nivel de los propios portadores de la cultura popular tradicional (artesanos, contadores de cuentos, músicos, etc.), para que ellos mismos revaloricen sus propios elementos culturales. Entiendan -en el sentido de Gramsci- la importancia que su obra, que su trabajo juega en la formación de la autoconciencia nacional y tomen perspectiva de su papel como protagonistas de la cultura de una nación.

2. A nivel de los otros grupos sociales -en particular las capas medias-, para que sientan y entiendan -también en el sentido de Gramsci-, que en la cultura popular están los cimientos de la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos, y que si no se apoyan en ella, y si no profundizan en su propia raíz, su historia no tiene sentido concreto, su historia aparece deculturada y en el limbo de los pueblos repetidores de historias y no de los forjadores de la propia. (7)


3. A nivel de organismos nacionales de cultura y educación para que sepan que en la base de la cultura popular tradicional se desarrolla el proceso creador de un país. Para que los burócratas se compenetren de sus raíces mismas y planteen políticas culturales y educativas concretas, acordes a las necesidades imperantes en cada país, en los campos y ciudades, y deje de planificarse la cultura y la educación con modelos preconcebidos en otras latitudes.

4. A nivel de los organismos internacionales para que entiendan -a fuerza de repetirlo- que las manifestaciones de la cultura popular latinoamericana no constituyen laboratorios de experimentación, sino que nuestros pueblos, multiétnicos y multinacionales, forman un mosaico de hombres que tienen sus propios patrones culturales tan válidos como los del mundo occidental.

Las nuevas alternativas de la investigación en el campo de la cultura popular tradicional van proyectadas, entonces, a dos grandes líneas de acción de política cultural:

a. El propio portador de la cultura tradicional y sus propias organizaciones surgidas en el seno de su historia.

b. A la política educativa, a los planes de programas de educación formal y no formal. En estos momentos del desarrollo de la ciencia, la interacción cultural popular, identidad cultural y educación es decisiva.

Es decir que, sin esperar una hecatombe en el sistema educativo, es imprescindible incorporar la cultura popular tradicional a la educación de nuestros países. Es ahora la prioridad número uno.

Esta aplicación no debe ser aislada, sino como parte de su cultura popular, base de su cultura nacional.

Si bien hay muchas alternativas en el campo de la cultura popular, es cierto que, la investigación participativa, autogestionaria, es la base de la formación de políticas culturales coherentes, que todavía en América Latina están por elaborarse y ponerse en marcha.

RESUMEN

Destaca cómo la cultura, que se manifiesta como práctica colectiva de un grupo social e históricamente determinado, se percibe no sólo a través de la obra de los artistas e intelectuales, sino por medio de las creaciones anónimas en el ámbito de la identidad cultural en que la colectividad se precisa como sujeto. En el terreno de la cultura popular tradicional el investigador se convierte en un receptor del proceso creativo, lo cual, ligado a la difusión y publicación de su investigación participativa es la base de la formación de políticas culturales.

CELSO A. LARA FIGUEROA. Guatemalteco. Ex Director del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente desempeña el cargo de Investigador encargado del área del Folklore Literario de ese propio Centro, y es Catedrático Titular de la Escuela de Historia en esa casa de estudios. Es presidente del Comité de Folklore de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la OEA. Dirige y edita en México la revista Folklore Americano. Es autor de numerosos artículos y libros.

Notas:

(1) Cfr., entre otros, Nils Castro. "Cultura nacional y cultura socialista" en Cultura y liberación nacional (Colección Cultura, Serie Pensamiento Nacional), Panamá: Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Impresora de la Nación, 1977, p. 12 y passim.

(2)Vid. L.M. Lombardi Setriani. Apropiación y destrucción de la cultura de las clases subalternas, México: Editorial Nueva Imagen, 1978, pp. 39-51 y Guillermo Bonfil Batalla. "De Culturas populares y política cultural" en Culturas populares y política cultural, México, Museo de Culturas Populares, 1982, PP. 15-20.

(3) Cfr. Rodolfo 5tavenhagen, "La cultura popular y la creaci6n intelectual" en La Cultura Popular. México: Premia Editora, 1982, P. 21.

(4) Amedou.Mahtar M'Bow, "Discursos del Director General de la UNE5CO" en Conferencia Mundial sobre Polltlc8I culturales (México, 26 de lulio.6 de agosto de 1982). Boletln de Información. No. 31, 1982, PP. 7-11.

(5) Cfr. Prem Kirpal. "Valores culturales, diálogo de las culturas y Cooperación irlternacional" en Problemas de la cultura 't 101 valores culturales 9" el mundo contem-por'neo. Parls: UNE5CO, 1983, PP. 54-55.

(6) Vid. Antonio Gramsci., "Observaciones sobre folklore" en Literatura y Vida Nacional. México, Juan Pablos Editor, 1976, p. 239.

(7) L. M. Lombardi Satriani, op. cit., p. 51.

No hay comentarios: